sábado, 2 de julio de 2016

ROMPIENDO TABÚES DESDE LA GRAN PANTALLA

MÓNICA DÍAZ, BEATRIZ PASCUAL, AMANDA CRESPO
El público está acostumbrado a que todas las películas traten sobre los mismos temas: terror, ciencia ficción, drama, romance… En los últimos meses la cartelera ha sufrido una oleada de películas con una temática fuera de lo común: la LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), con las películas La Chica Danesa y Carol. Aunque, desde el año pasado las series como Sense8, Transparent y Orange is the New Black, comenzaron a tratarla.
José Guerrero, miembro de Fuenla Entiende LGTB, declara: “El 10% de la población se supone que es LGTB. Pienso, entonces, que el 10% de las películas deberían tener un personaje LGTB, aunque no tendrían que seguir esa temática como si fueran universos separados, las películas deberían mostrar en sí la diversidad que tenemos en el mundo”. 
El cine LGTB
Tamara Vargas, de 21 años, cuenta su opinión: “soy bisexual, las películas LGTB me gustan y me parecen bien, ya que dan a conocer otra parte del amor que las películas más típicas de “chico conoce a chica” no muestran esa otra parte de la sociedad”.
Históricamente, el cine ha sido utilizado como la palanca de cambio para superar las discriminaciones y tabúes de sociedad, como es la sufrida por los colectivos gais, bisexuales y transexuales de todo el mundo, por ello, contar sus historias hace que el público empatice y comprenda una realidad diferente a la de la mayoría, pero no por ello menos real.
La socióloga de LGTB de la Comunidad de Madrid, Dolores, declara que: “cine LGTB siempre ha habido algo, pero ahora está saliendo un poco  más. A parte  de cine LGTB, que me parece importante, también me parece  importante ver hasta qué punto las película no LGTB tienen actores LGTB y cómo se ven a estos personajes”.
Actualmente, sigue existiendo la censura en países donde se prohíbe la homosexualidad o está mal vista, como, por ejemplo, Los Emiratos Árabes y Jordania, donde han vetado la emisión de La Chica Danesa, tachándola de “depravada”. Por otro lado, en Francia, a pesar de ser legal el matrimonio homosexual, se ha censurado la película de temática lésbica francesa La vida de Adele. En cuanto a Carol, de momento se ha prohibido la emisión de su tráiler en la cadena ABC estadounidense por contener una escena de sexo explícito entre ambas protagonistas.
En el punto de vista de Dolores: “Está cambiando la sociedad y hace que se discipline una diversidad y tiene que ver con una apertura. A parte de que puede haber más cine, es que se le está dando más publicidad. Que  esas películas LGTB estén en los cines comerciales, como pasa con La chica danesa,  y se promocionen a nivel general, es lo que ha cambiado.”
La homosexualidad en el cine
La producción alemana Diferente a los demás de 1919 está considerada la primera película gay de la historia del cine. Cuenta la relación homosexual entre un violinista maestro y su aprendiz. Esta película tiene una finalidad clara de luchar contra la homofobia social y servir para el cambio de las leyes anti-homosexuales, que por aquel entonces imperaban en Alemania, que fue prohibida al momento de su estreno.
Tamara se siente identificada “hasta cierto punto” con este tipo de películas y añadiría: “ese momento en el que el personaje debería tener más dudas y se replantea su vida. En las películas parece que se saltan esa parte y lo hacen todo más drástico, como si se diera cuenta una mañana y cambiara por completo su vida”.
Ana González tiene 21 años, es homosexual y se muestra reticente al auge de las películas LGTB: “nos gusta mucho defender derechos ajenos y este tipo de películas hoy en día sirven para reivindicar lo modernos y liberales que somos y nos hemos vuelto en el siglo XXI, cuando la mitad de las veces es puro marketing porque saben que van a vender más”.
El cine es una buena forma de expresar ideas, pero con eso no basta para normalizar las diferentes orientaciones sexuales, así lo expresa Dolores: “Hay muchos países que aunque no esté penado a nivel legal sí está restringido a nivel social, pues luego la realidad en Europa también es diversa.  En España, a  nivel legal aunque hay ciertas cosas que se pueden mejorar, se puede hablar de cierta igualdad, pero luego a nivel social aun hay mucho que hacer”.
Festivales cinematográficos
Esta temática de cine no pasa desapercibida para algunos, ya que son varias las asociaciones que dedican su tiempo a la organización de festivales cinematográficos LGTB.
LesGaiCineMad es uno de los festivales estrella, apoyado por la Fundación Triángulo. Desde sus inicios, su objetivo es sacar a la luz a este colectivo.
Alejando Martínez fue cuando tenía 17 años con una amiga y se enteró por casualidad de su existencia, ya que no se le da mucha publicidad y lo encontró con muy poca gente: “las salas estaban bastante bien, era un cine pequeño pero acogedor y me llamó la atención que había muchos más hombres que mujeres”.
Este festival no hace distinción por edades y no tuvo problemas para entrar, además le destaca que: “la mayoría de películas eran extranjeras, sobre todo asiáticas y trataban una temática pesimista, como si la felicidad y la homosexualidad no fueran compatibles”.
A pesar de ser un tema más visible que nunca, en el año 2014 España experimentó un aumento de las agresiones contra el colectivo LGTB que no ha descendido.  Los últimos datos recogen 452 delitos de odio, lo que muestra que aún queda un largo camino por recorrer y muchas películas que hacer.


viernes, 15 de abril de 2016

El triunfo de la vida sana… ¿o del postureo?

-Artículo de opinión-. TAMARA VARGAS MORETA.


Un día en la vida de un poseedor de redes sociales se basa en ver, como mínimo, un par de fotos de platos saludables que han preparado otros, en los que está estudiada hasta la disposición de las hojas de lechuga. El resto de publicaciones en redes como Instagram consisten, aparte de imágenes de gatos, parejas o amigos, en fotografías del momento gimnasio o incluso del momento “me voy a atar estas zapatillas tan caras antes de salir a correr”.

           Veo continuamente perfiles sociales de personas que se califican a sí mismas de fitness o defensoras de la comida sana, saludable, ecológica y un montón de etiquetas más. ¿Realizan verdaderamente un estilo de vida saludable detrás de las cámaras o va a resultar que tener más likes te hace más sano? Internet ha propulsado sobremanera en la última década la necesidad que querer mostrar a los demás lo que estamos haciendo. Pero en los últimos años, se está dando otro fenómeno: querer demostrar en exceso aquello que hacemos con el objetivo de que nos aplaudan. Y esto se está utilizando mucho a la hora de hacer deporte.

            Me planteo una pregunta que puede llegar a distinguir a los runners de verdad de los runners de postureo: ¿tu intención ha sido salir a correr y de paso hacerte una foto?, ¿o fue en el orden contrario?: prepararte con todos tus accesorios para salir en la foto y, ya que estás, correr un rato. Lo que prima es intentar superarse a uno mismo, -esa es una de las cosas más adictivas del deporte- y no querer que en la app aparezcan más kilómetros corridos para así publicarlo en Facebook.

          Está claro que, en el deporte y la vida sana en general, lo que cuenta es la constancia y la rutina. Lo que no debemos considerar vida saludable es hincharse a batidos de proteínas y anabolizantes e ir al gimnasio para hacerse fotos apretando brazo y que así parezca que se está más musculado, confundiéndolo con estar en forma. 

           Cuidado, lectores, con el postureo, que al fin y al cabo está siendo un deporte de alto riesgo. El año pasado se registraron más muertes por selfies que por ataques de tiburón. Parece que da más adrenalina pensar en el número de me gustas al intentar conseguir la mejor foto en el instante de tirarse por un puente, que por practicar el deporte de riesgo en sí.



Reportaje. De la biología al rugby sólo hay un paso

De la biología al rugby sólo hay un paso


NOELIA BETHENCOURT JIMÉNEZ Y AMANDA CRESPO OVIEDO. Fuenlabrada.
“El primer día, antes de ir a entrenar, pensé que no iba a aguantar ni dos días, pero luego lo probé y tiene algo que engancha. Es un deporte el cual por los estándares sociales crees que va a estar lleno de gente bruta, sin embargo, te encuentras con un deporte lleno de compañerismo, deportividad, respeto y confianza, y efectivamente para mí esto es el rugby. Y es que en el rugby no eres nadie si no eres un equipo, una unión fuerte”. Confiesa Raquel Moraleda, integrante del equipo de rugby femenino de la facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid.
“¿En qué consiste el rugby? Es difícil contestar a esta pregunta sin dedicarle al menos una hora”, declara la jugadora Mónica Gómez. El rugby es un deporte de contacto en el que dos equipos tratan de llevar el balón al otro lado del campo, con la regla de oro de que no se puede lanzar el balón con las dos manos hacia delante y por el camino se puede placar para conseguir llegar a su destino.
Esto puede resultar chocante, pero para Raquel “es mayor el miedo que el dolor” y añade: “te llenas de valor por ellas, por el equipo y haces tu primer buen placaje. Es entonces cuando te das cuenta de que te has enganchado a la droga más sana del mundo, el rugby”.
La unión hace la fuerza
Rugby Biología femenino, para los amigos, nació a principios de 2014 de la mano de un grupo de chicas interesadas en el deporte sin ninguna experiencia en él. Pero no había suficientes integrantes para formar la liga universitaria y no es hasta finales de ese año cuando se apuntaron las necesarias para jugar, ya que se exige un mínimo de trece integrantes en el equipo.
“En el rugby si no confías en tus compañeras estás perdida”, afirma Mónica y es que todas las jugadoras resaltan el profundo respeto que se vive dentro del campo. Además llegan a conocerse tanto que saben ver los momentos en los que una de ellas está tan casada que necesita que el siguiente balón “lo corra otra por ella”.
De esta unión ha nacido una gran amistad, haciendo vida juntas, tanto fuera como dentro del campo. Javi, su entrenador, es quien las ha visto progresar y según Irene Aguado: “es el primero al que le brillan los ojos cada vez que logramos algo. Además, hace grandes esfuerzos para sacar tiempo y entrenarnos, sin ningún tipo de retribución”.
Unas veces se gana y otras se aprende
1, 2, 3… ¡BIO! Es el grito de guerra antes de cada partido y su capitana Cayetana Gascón está muy orgullosa del trabajo que hace el equipo y cuenta: “ser capitana conlleva la responsabilidad de organizar y que todo salga bien. Consiste en tirar del equipo cuando está abajo y sobre todo estar para lo que necesiten todas y cada una en cualquier momento, dentro y fuera del campo”.
El viernes pasado jugaron contra las campeonas de la edición pasada de liga y aunque no ganaron, para ellas fue una victoria, ya que “lo dimos todo en el campo y luchamos como nunca”, se enorgullece Irene. Por eso, para Cayetana lo que caracteriza al equipo no las victorias y no solo por su ausencia, sino porque hay partidos “que hemos ganado perdiéndolos”.
Paula Bonilla ha jugado a muchos deportes en equipo, pero “ninguno como el rugby” y confiesa que no había visto claro el concepto de jugar en equipo hasta ahora, “porque cada miembro es un pilar muy importante, somos uno, unión y fuerza”. Para otras como Irene, este deporte es una vía de escape y le ha enseñado grandes valores.
El rugby es para todos
En cuanto a la discriminación en el deporte por razón de género, todas las jugadoras coinciden en que dentro del rugby es inexistente y tienen una buena relación con el equipo masculino, pero sí piensan que la discriminación viene de fuera. “Mucha gente que no conoce el deporte se extraña de que yo, siendo mujer, juegue al rugby”, declara Paula.
Este deporte no es tan conocido en España como el futbol o el baloncesto y a este desconocimiento se le suma el factor de ser mujer, porque para la capitana: “siempre te van a discriminar por ser mujer en cualquier lado, sobre todo en un deporte de fuerza y contacto”. Opina que “la desigualdad es un problema muy amplio que debe trabajarse en todos los ámbitos”.

Pase lo que pase en los partidos, estas chicas lo tienen claro, seguirán dando guerra.

viernes, 8 de abril de 2016

Noticia. El IVA de la menstruación

El IVA de la menstruación

AMANDA CRESPO OVIEDO. Fuenlabrada.
El pasado domingo acudió al programa de Salvados el presidente del gobierno en funciones, Mariano Rajoy. Entre otros temas, el presidente sacó a relucir el IVA en productos como los de higiene femenina, alegando que es imposible bajar todos los impuestos y sostener el Estado de Bien Estar.
En España se aplica la tasa del 10% a los tampones y compresas (el mismo que tienen los artículos de lujo), la más alta de Europa, ya que no se les considera productos de primera necesidad, por lo que si les redujeran los impuestos al 4% superreducido, se dejaría de ingresar 28 millones de euros, un 0,05% del IVA total. En Europa se encuentra abierto este debate contra el “negocio de menstruación”, Francia y Reino Unido fijaron la denominada tasa tampón en un 5,5%, mientras que Canadá eliminó directamente este impuesto.
Un paquete de estos productos tiene un precio de entre dos y cinco euros. Teniendo en cuenta que la menstruación tiene lugar cada 28 días, 13 veces al año, durante 39 años de media, el resultado es un total de 507 periodos, un gasto elevado pero obligatorio para cualquiera que sea mujer.
Las mujeres en España se movilizan contra esta tasa mediante asociaciones y la plataforma digital Change.org a través de la cual la periodista Celia Blanco expresa su petición a los políticos de bajar el IVA en los productos de higiene femenina. De momento, sólo los partidos de izquierda han respondido a esta demanda, Izquierda Unida fue el primero en incluirlo en su programa electoral para las pasadas generales y posteriormente fue secundada la petición por el Partido Socialista y Podemos. 
A la espera de su reducción, continúa la polémica.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Entrevista a la escritora Marga G. Pacios

“Sólo se puede vivir de la escritura si estás tocado con la varita mágica del destino o si eres un genio”

BEATRIZ PASCUAL HOYAS, AMANDA CRESPO OVIEDO. Fuenlabrada.
Marga G. Pacios, licenciada en Filología inglesa, trabaja como administrativa y escribe relatos cortos en sus ratos libres. Después de ganar varios premios por sus microrrelatos, le cedieron un pequeño espacio en Onda Cero Sierra donde puede leerlos. El año pasado publicó  En el nombre de Laura y mientras prepara su siguiente obra, Pacios nos cuenta su experiencia y cómo está viviendo su nuevo papel, el de novelista.
Pregunta- ¿Desde cuándo escribe? ¿Qué lugar ocupa la escritura en su vida?
Respuesta- Desde que recuerdo  me ha gustado poner en papel mis ideas, pero por unos motivos o por otros, nunca había tenido tiempo de escribir algo largo.
En la actualidad, después de mi familia, es lo más importante porque lo considero algo más que un hobby.
P- ¿Qué le impulsó a decidirse a escribir un libro?
R- Invierto mucho tiempo todos los días en el camino al trabajo y ya que uso el transporte público, siempre llevo lectura. Un día se me ocurrió el principio de una historia y en vez del libro, cogí un cuaderno y un bolígrafo. Cuando volví por la tarde, ya tenía empezada una novela y me gustó escribirla, así que seguí día tras día; la escribía durante el trayecto y al llegar a casa la pasaba al ordenador.
P- ¿En qué se inspira a la hora de escribir? ¿Escribe por placer, por dinero o por ambos?
R- De una simple frase oída al azar, de un cartel en la calle, de una noticia en la prensa, de las palabras de un niño, en resumen,  de cualquier sitio.
Escribo por placer. Me siento bien cuando me meto en la piel de los personajes e intento que cada uno tenga una vida propia con sus virtudes y sus defectos. Cuando terminé «En el nombre de Laura», me dio pena porque les había cogido cariño.
P- ¿Cómo se gana la vida? ¿Se puede vivir hoy en día siendo escritor?
R- Aunque estudié Filología Inglesa, no he ejercido como profesora nunca. Empecé a trabajar en una empresa siendo administrativa y todavía sigo en la misma. He vendido unos 400 ejemplares, hoy en día, solo se puede vivir de la escritura si estás tocado con la varita mágica del destino o si eres un genio.
P- ¿Qué opina sobre los libros electrónicos? ¿Cree que terminarán desapareciendo los libros de papel?
R- Me gusta más el tacto del papel, el pasar las páginas con los dedos. No creo que desaparezcan, de hecho, durante una temporada veía a la gente con los electrónicos, sin embargo, ahora veo más papel. Como suelo leer en el transporte público, cuando se trata de un libro pesado, lo compro en digital, pero solo en ese caso.
P- ¿Qué tipo de libros suele leer? ¿Tiene algún escritor/a como ejemplo a seguir?
R- Siempre me ha gustado el género de misterio y es ese tipo de escritura el que estoy siguiendo. Prefiero leer autores españoles porque a veces los traductores pueden estropear una buena novela.
P- ¿Qué cree necesario para tener éxito como escritor?
R- Lo primero, tener ilusión. Lo segundo, en el caso de autores nóveles, tener espíritu comercial porque lo normal es que esa labor la realice en un ochenta por ciento, o más, el escritor.
P- Hemos visto que participa activamente a través de las redes sociales, ¿cree que estas son positivas para los escritores a la hora de promocionarlos?
R- Desde luego que son importantes para la promoción, pero yo participo porque me sirve para seguir aprendiendo.
P- ¿En qué consiste su intervención en Onda Cero Sierra?
R- Se trata de un programa semanal que se llama «Los microrrelatos de Margagpacios». Es una colaboración de unos diez minutos, todos los lunes, en la que hablo de los microrrelatos, leo alguno, comento algo de gramática como por ejemplo, palabras raras que aunque no nos lo creamos están en el Diccionario de la Real Academia, fallos  habituales por culpa de los mensajes cortos, y cosas por el estilo. A veces lo uno con alguna anécdota.
Últimamente, acompañada por un amigo escritor, leemos un fragmento de La portera Catalina, escrito por nosotros, en el que tratamos temas culturales de una manera divertida.
P- ¿Cómo consiguió que le cedieran un espacio en la cadena?
R- A raíz de una entrevista que me hicieron para promocionar mi novela, le ofrecí la idea a la presentadora y le pareció muy bien.
P- ¿Cuál es su próximo proyecto?
R- Mi próximo proyecto es mi segunda novela, pero no puedo decir el título porque aún no lo tengo. Espero que se presente durante este año porque ya está terminada y en fase de corrección. Ya me pasó con la primera. En el nombre de Laura tuvo un nombre genérico prácticamente hasta que se fue a publicar. También está en preparación el segundo volumen de Veinte relatos para trayectos cortos, junto con otros diecinueve escritores.
P- ¿Qué le diría a la gente para que se animara a leer su libro?
R- Pues le diría que está gustando mucho; en menos de un año hemos puesto el sello de la segunda edición. Y que la tensión de saber qué ocurrirá más adelante, le obligará a seguir avanzando más y más. Lo que he pretendido es que el lector pase un buen rato y que, después de leer el capítulo final, me pregunte cuándo publicaré la próxima novela.




viernes, 4 de marzo de 2016

Reportaje sobre la precariedad laboral juvenil

¿La precariedad laboral son los padres?

El paro desciende, pero los trabajos temporales en los jóvenes aumentan

BEATRIZ PASCUAL HOYAS, AMANDA CRESPO OVIEDO. Fuenlabrada

El Gobierno asegura que el paro entre los menores de 30 años ha caído un 27,71% desde que comenzó la legislatura, aunque el desempleo juvenil roza en España el 50%. El portavoz y presidente del Partido Popular de Fuenlabrada, Sergio López, defiende que “una de las mejores cuestiones que ha puesto en marcha el PP ha sido la reforma laboral. Muy criticada y denostada por la izquierda, pero que al final flexibiliza el mercado laboral y abre al empresario la posibilidad de conveniar directamente con sus propios trabajadores, en base a las necesidades que tiene la empresa”.

Los economistas de la Organización Internacional del Trabajo alertan de que la recuperación del empleo observada hasta la fecha se ha basado, esencialmente en contratos temporales. Por su parte Sergio López declara que, “el 85% de los contratos de empleo de este país son contratos indefinidos, y según los datos son los que se han ido consolidando. Hay contratos de menos tiempo,  pero son los que ha habido siempre”.
Infojobs registra que el desempleo azota a más de la mitad de los jóvenes. Pero el 40% de los que cuentan con un empleo son “mileuristas” o ni si quiera su sueldo llega a esa cifra. Adrián, un estudiante de periodismo de 23 años, lleva trabajando desde los 18 y estuvo empleado durante tres años en una ETT, haciendo promociones, conteos, animaciones y en un catering una semana, por lo que él denomina un “salario ínfimo”.
Actualmente, trabaja en un hotel por la noche cubriendo la vacante de un compañero. Contento con su sueldo, pero asegura: “hasta que no tenga un puesto indefinido no me planteo independizarme. No está  la vida hoy en día para hipotecarse durante 20 o 30 años”.

Emancipación costosa

Amir de 28 años, titulado en informática y telecomunicaciones, ha conseguido independizarse este año gracias a un alquiler social, firmando un compromiso de que su estado civil no cambiará, así como que no tendrá hijos.
El portavoz popular de Fuenlabrada no ve como una ayuda a la emancipación el aumento del salario mínimo, “porque es un arma de doble filo, que mal usado es más perjudicial que beneficioso”. Para él las viviendas son más accesibles en comparación a su precio hace años.
Por otro lado, Miguel López, propietario de la empresa Distronica S.A, apoyaría la subida de salarios, ya que sus empleados están por encima “incluso de los convenios”. Defiende que “pagar un salario por debajo del valor que realiza el trabajador y llegar incluso a lo indecente es injusto, porque el trabajo se convierte en una mercancía cuando hay personas detrás”.
Exilio o emprendimiento
La falta de empleo ha llevado a muchos jóvenes a buscar otras alternativas. Desde 2007, con el comienzo de la crisis económica de nuestro país, alrededor de 200.000 jóvenes se han visto obligados a emigrar.
El presidente del PP fuenlabreño ve esta situación como una oportunidad para la formación de los jóvenes. Frente al economista y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, David Trillo, que considera que “el gobierno está contribuyendo a formar el capital humano de otros países con nuestro dinero, ya que los jóvenes que han estudiado en España tienen que emigrar para encontrar trabajo”.
Algo que no está al alcance de todos los jóvenes, como es el caso de Silvia, estudiante de Trabajo Social, que a sus 21 años irse al extranjero se escapa de sus planes de futuro por falta de medios económicos y ayudas del Estado.
Como otra opción, el popular Sergio López ve el emprendimiento como una alternativa al paro y apuesta porque: “si crees que el mercado laboral no te ofrece lo que necesitas, o lo que quisieras, monta tú lo tuyo”.  En opinión del empresario español de Distronica, no ve España como un buen escenario para la pequeña empresa, ya que “el volumen de trabajo se ha ido fuera” y “te arriesgas un dinero que muchas veces no tienes”.
A Sonia, con 27 años y dos FP le gustaría montar su propio negocio, pero considera que “complican muchos las cosas para los autónomos y no dan facilidades”.
La precariedad laboral en los jóvenes
En lo datos que registra la Encuesta de Población Activa, la tasa de paro juvenil baja hasta el 46,2% en 2015 y el paro de larga duración cae un 15,4%. Sergio López objeta que: “ese nivel de empleo precario es más una falsa consigna de la izquierda. Porque a las pruebas me remito, los datos son los que son, si tenemos más porcentaje de indefinidos que de temporales, será que no existe tal empleo precario”.
David Trillo define precariedad laboral como “un concepto que tiene connotaciones políticas y unido a un concepto económico es el empeoramiento de las condiciones de empleo”. Para Trillo, el origen viene de vivir en un mundo capitalista con unos gobernantes, cuya ideología es la conservadora, que les lleva a apostar por un modelo económico liberal donde los derechos sociales no se consideran parte del sistema productivo”.
 Amir, lleva trabajando desde los 19 años y ha pasado por seis puestos diferentes, que han variado desde los quince días hasta los dos años.
Siguiendo esta línea, existen estructuras de juventud en sindicatos como Comisiones Obreras, desde las que trabaja Isabel Rodero, responsable de igualdad, mujer y juventud de Industria a nivel estatal, que se encarga de las negociaciones colectivas que buscan “generar las mismas oportunidades tanto para jóvenes como para personas de más edad y que no se vulneren sus derechos”. Cree además que están haciendo un buen trabajo pero que al Gobierno le interesa desprestigiarles.
Soluciones propuestas
En cuanto a soluciones del problema, el economista David Trillo cree necesaria “una reactivación económica muy difícil de conseguir tal y como está la situación económica global, ya que  hasta que no se recupere el ciclo de la renta del crédito va  ser difícil la recuperación del empleo”. Y añade: “ese es justo el círculo perverso en el que estamos”.
Comisiones Obreras, defiende a través de Isabel Rodero, que lo importante es la apertura del Gobierno al diálogo social y a las negociaciones colectivas, así como la derogación inmediata de la actual reforma laboral y la anterior de Zapatero.

Sergio López, por su parte,  hace hincapié en el valor del esfuerzo, defendiendo: “tú fórmate, prepárate y ten la valía, las capacidades y el esfuerzo suficiente para llegar a tu objetivo”. 

jueves, 18 de febrero de 2016

Entrevista a Agustín Martín de CCOO en relación a "Los 8 de Airbus"




Agustín Martín Martínez, Secretario General de Industria a nivel estatal de CCOO

Las huelgas siempre sirven para algo, aunque cueste

Agustín Martín, de camino al juzgado a la derecha del Secretario General de Podemos, Pablo Iglesias

BEATRIZ PASCUAL, MÓNICA DÍAZ, AMANDA CRESPO 
Agustín Martín es un madrileño que comenzó su lucha junto a Comisiones Obreras en el año 1986. Ha estado presente un muchos de los movimiento sindicalistas llevados a cabo por la organización. Con el paso del tiempo su responsabilidad fue aumentando, hasta llegar en la actualidad a Secretario General de la Industria a nivel nacional. Uno de los casos más recientes ha sido su apoyo a “Los 8 de Airbus” con la campaña #HuelgaNoEsDelito.
Pregunta-¿Estuvo en la huelga ocurrida en 2010?
Respuesta-Si, como responsable de ellos, estuve justo unos minutos antes de que se produjera el incidente. Airbus es una empresa de miles de trabajadores con una altísima afiliación a CCOO, somos el sindicato mayoritario de la empresa, lo que se pretendía como en cualquier huelga general es no quedarse en la cama, sino demostrar la efectividad de la huelga convocando a los trabajadores y trabajadoras a las puertas del recinto. Por lo tanto se estaba desarrollando la huelga desde primeras horas de la mañana en un ambiente de absoluta normalidad.
P-Convocáis la huelga y vais también a ella…¿Cómo vivió el desarrollo de la huelga?
R-Una huelga es para escenificar y visibilizar nuestra posición, en este caso la reforma laboral del Gobierno de Zapatero. En esa época me recorrí prácticamente todo Madrid para ver las diferentes empresas del ámbito industrial que estaban secundando la huelga. En términos generales, la huelga desde últimas horas de la noche tuvo un clima de absoluta normalidad, obviamente con movilizaciones en las puertas de las factorías industriales y luego con la participación en la manifestación.
P-¿Hubo alguna acción determinada que hiciera a los antidisturbios cargar?
R-No, se ha demostrado con las grabaciones que era un montaje policial para esconder la utilización desmesurada de los medios represivos, como el uso de fuego real en una manifestación pacífica. Todo esto con el objetivo de convertir la huelga en un hecho delictivo.
P-Si no se detuvo ni se identificó a nadie durante el conflicto, ¿cómo se decidieron las imputaciones?
R-Es curioso que en un piquete de más de 600 personas imputaran sólo a las ocho que tenían cargos de relevancia en el sindicato. En un principio, imputaron a las doce personas que acudieron al botiquín y en una segunda criba, seleccionaron sólo a los que tenían cargos sindicales. Se ha sometido a ocho trabajadores honrados a 17 ruedas de reconocimiento con presos traídos de la cárcel. En ellas, los policías señalaron como máximos responsables de los altercados a presos, contradiciéndose a sí mismos.
P-Concretamente, ¿qué esperaban conseguir con la huelga?
R-Las huelgas siempre tienen un principal objetivo, que es visibilizar nuestra posición con los diferentes elementos que consideramos perjudiciales para todos los trabajadores y obviamente se trata de conseguir que retiren las medidas que son nocivas para todos los trabajadores.  En el caso de esta huelga fue un toque de atención al gobierno del Partido Socialista. Lamentablemente, con las elecciones generales salió el Partido Popular que volvió a crear una segunda reforma laboral, la cual combatimos con otra huelga general.
P-Desde esa huelga hasta la actualidad ¿qué ha cambiado para los trabajadores?
R- Del 2008 al 2016 seguimos en una situación de intranquilidad y de preocupación del sector industrial, se sigue destruyendo empleo en la industria.  Pero con las huelgas siempre se consiguen cosas, aunque cuesten, por lo que no hay que dejar de hacerlas.
P-¿Cómo es el apoyo que han recibido los trabajadores?
R- Hemos recibido apoyo del mundo laboral y político, desde Podemos e Izquierda Unidad, entre otros, y también hemos influido en innumerables  puntos de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas. La campaña “Huelga no es delito” está en el núcleo del sindicalismo europeo,  porque esto no  es un hecho aislado de nuestro país, esto está pasando en Francia  o Bélgica también, donde se está criminalizando a los trabajadores.
P-¿Cómo se ha vivido la absolución desde CCOO?
R-Con mucha alegría y no ha sido fácil, pero a nivel personal tengo que agradecer  el valor y el coraje de cada uno de ellos y sus familias. Les ofrecieron pactos entremedias de los juicios para reducir las condenas y ninguno lo aceptó porque lo que estaban decidiendo no era su situación individual, sino un derecho colectivo y  esa es la grandeza del movimiento sindical.
P-¿Cree que esto va a cambiar la actuación de la justicia en casos similares?
R-No, porque lo que hay que hacer es regular el artículo 315.3 del Código Penal, que ya hemos tratado de proponerlo en el nuevo parlamento a través de Podemos, IU y los partidos socialistas, para que vayan directamente a derogar ese artículo que atenta contra el derecho de los trabajadores y que curiosamente proviene del Código Penal franquista, que en los años 70 se creó para acabar con las huelgas que hacían peligrar el régimen.
P-¿Qué hay de la parte del artículo que pide penas para los que te impiden ejercer el derecho a huelga?
R-Curiosamente esa parte nunca se ha aplicado. Ahora me preguntaría si en este país hay libertades y derechos, como el derecho al trabajo, ya que hay millones de parados y la libertad para ejercer la afiliación sindical de forma transparente con las empresas.
P-¿Cuál cree que es la solución a este problema?
R-Esto sólo se va a cambiar a partir de que se configure un gobierno de progreso que tenga como objetivo revertir estas las leyes opresoras.
P-¿Qué le diría a la gente que tiene miedo de hacer huelga por si le pasa algo similar a los manifestantes de Airbus?
R-Le diría que lo importante es que se organicen y que no tengan miedo, porque se puede ir contra un ciudadano, pero no se puede ir contra todos. Si tenemos miedo a ejecutar un derecho fundamental, entonces no estamos en democracia, ni en un país de libertad.